DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Para definir mi área de estudio, utilice la forma geométrica definida a través de los ejes principales del estudio general realizado en grupo. Esta zona delimitada y definida por el estudio previo, es el punto de partida par definir mi sector de estudio final.
Primero trazo dos vectores entre los vértices opuestos de la forma para determinar un centro. Al mismo tiempo marco el eje de la carretera, determinado en el análisis anterior y trazo un nuevo eje, entre el principal nodo del sector (Centro Comercial Durán Outlet) y el nuevo centro.
Finalmente defino un perímetro de trabajo utilizando los ejes trazados que contenga al nodo principal, pues fue un elemento fundamental en la aproximación a este lugar.
Este método de definición de sector es análogo a la utilización de centros y ejes en mi ejercicio de Agua, Luz y Tierra.
A-AE PLANO BASE
Una vez definido el sector, este es el plano arquitectónico base sobre el cuál he realizado mis análisis.
B-AE IMAGEN DEL SECTOR
Para identificar los principales elementos del sector, utilice el mismo lenguaje visual empleado en el análisis general, a excepción de las sendas, pues en el recorrido del lugar me pude dar cuenta de la variedad de calles combinadas que hay entre asfaltadas y sin asfaltar. Por otro lado, en este caso el borde natural ya no esta solo delimitado por los esteros, sino también por un conjunto de arbustos ubicados al final del barrio consolidado en la parte inferior del gráfico. Además, en este plano agregué un nuevo nodo no considerado en el estudio anterior, que es el Hospital Obstétrico Orama González
C-AE USOS
En el estudio de los usos del sector se puede apreciar la primacia de las áreas residenciales, residuales e industriales, mostrando la necesidad de una reorganización del sector. Por otro lado, se muestra la notable ausencia de áreas verdes y áreas educacionales, que, sin duda alguna, afectan el desarrollo de la comunidad.
D-AE MALA VIAL
En la malla vial del sector se observa las diferencias marcadas entre las calles del barrio consolidado y las calles del barrio no consolidado. Se evidencia la necesidad de la integración de vías entre barrios y la creación de nuevas rutas que impidan la ruptura de la ciudad.
E-AE RELACIONES ESPACIALES
Como puntos importantes del plano de relaciones espaciales puedo mencionar los tres tipos de módulo que descubrí en las organización de 2 barrios y en la avenidas principal. Los dos primeros influirán en mi intervención final.
Las anomalías nacen de las partes del módulo que no siguen la proporción el ritmo encontrado.
La periferia corresponde al sector definido en el primer gráfico de este ánalisis, inluyendo las manzanas más próximas al mismo.
La tensión marcada, se da visualmente entre los tres nodos principales del sector: el Durán Outlet, El terminal terrestre y el Hospital Obstétrico Orama González.
Los ángulos marcados al final, son iguales, y con ellos quise hacer una pequeña relación con mi trabajo de Agua, Luz y Tierra, haciendo alusión a la simetría radial, pues nacen de un centro y tres ejes claramente marcados. La relación con el principio de simetría radial estaría aplicado de forma conceptual, pues sobre cada uno de los ejes se apoya un conjunto de módulos.
MALLA DE ANÁLISIS
Para analizar de mejor manera el área de estudio y sacar conclusiones utilizando los gráficos anteriores, decidí separar el sector por zonas y realizar tablas comparativas en base a cada uno de los gráficos mostrados anteriormente. Todos estos sectores fueron definidos en base a la ubicación del Durán Outlet, pues ha sido el hilo conductor de todo mi análisis de Durán.
Esta es la forma como decidí dividir los sectores y armar las comparaciones:
-Zonas de comparación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiazK3slzBCHBxDLMApwuW7LSIktzHAbOC5K3jNjK6ljgTPKDvwb302vi__lNhoYhwT4FkEs5MeeL_kNbY2JEC2RiSCorhAagn4yRWJKqetGUL0JNHXY4zOc0aiWZBLcxqbWmwJK-YCY-o/s400/Zona+1-2.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmvG9zg5wEcSr6HY8tACnlLwfepHrBoEQDTn6RxkS9rZMw01KwMFOBhEHURgHsYbI5RT9gJOUORx7ZuEEy71Nl-_cqv-EhfM8O7fmbX-bkYIdkAWwg0eltS_jer4_vemkrTHEGKgm7F4c/s400/Zona+3-4.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu7fKxp7rHOOOQSwEKe-gQP8JJSA0EKlchfuGhRaS6_PrGQ1cint1qcAIu1VyYZJoD2zT6dWKjJbqfEcbnuJNQeDv6syulp1qP_zqVoRxEeBLjQyCg4k5TUIIvn9PEpR8ZlrKJ9njOzQw/s400/Zona+5-6.png)
Además, decidí escoger 3 posibles áreas de intervención, definidas en base al mismo nodo, y a los ejes del área de estudio con el que se comenzó este análisis.
-Posibles Áreas de Intervención
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqNrgmdAE9Mn_gRbyVOq8mYPzE9IInfUbGdCiESrWcpV-710vtV2FSDT-Tl1MRWh0SgoICgQMZ01G6f9fhvgrF91Rniz7-TNE3qqWLAxrs0sKHCqn83ctN3Ktl2BBqe-KxG8P4DpmqitQ/s400/%C3%81reas+de+Intervenci%C3%B3n.png)
-Cuadros comparativos por zonas
Las tablas de análisis que cree para comparar las zonas de mi sector, las pueden leer y observar en el siguiente link:
http://dl.dropbox.com/u/77288797/TABLA%20DE%20AN%C3%81LISIS.docx
Una vez revisado todos los cuadros y determinando uno a uno los aspectos de cada zona y su mayor menor favorabilidad, estos fueron los resultados:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivinNjHVRd5NOgz_aFwFLIolEIgSnqUJ4oDJ2OFgqc0u8Y9ZfbkeOB_tZ1AS5wUviN5JAePRBSisshJ_jSyHqq5sBLAufFWeI7Wj4GLfZQzIzFAJ5VIVk4Th4on_iY8OPMNUF-YaBBhHo/s640/6.png)
Los resultados mostraron que tanto la zona A como la zona B son igualmente favorables para intervenir, por lo que realicé un último cuadro con variables para comparar en este caso las posibles áreas de intervención.
El cuadro lo pueden revisar además en este link:
http://dl.dropbox.com/u/77288797/%C3%81reas.docx
Finalmente, la zona escogida fue la A. Y en la lámina superior se pueden apreciar la forma de intervención definida luego del estudio.
Para ver la animación completa, pueden visitar el siguiente link:
http://dl.dropbox.com/u/77288797/Presentaci%C3%B3n%20Dise%C3%B1o%209.pptx
No hay comentarios:
Publicar un comentario